
El 18 de septiembre llegamos Gerard y yo -Olga- a Sao Tomé. Después de una semana frenética de ultimar preparativos y nervios previos al viaje, la isla nos espera con un día soleado y gente amigable. Vero y Diego nos reciben y nos muestran lo que será nuestro hogar por estos meses, Sao Tomé Capital: nuestra casa, la sede de Cruz Vermelha, el mercado, la bahía, el chiringuito de Quinito... Todo un nuevo mundo que explorar, con el que sorprendernos e intentar desarrollar nuestro trabajo lo mejor posible.
Llegamos en plena evaluación de la primera fase de este proyecto. Diego se marcha el 25 de Septiembre y hay que cerrar actividades, memorias y presupuestos. Así que esta última parte del mes de septiembre se ha empleado en su mayoría en actividades de despacho. Laura, delegada de Cruz Roja Española en Sao Tomé, nos dirige y ayuda con todas las burocracias del proyecto, que no son pocas ¡Gracias Laura!
Se ha continuado con el taller de Dinamización Cultural con los jóvenes voluntarios de Cruz Vermelha dirigido por Vero. La obra de teatro “Una Saude Meior” de concienciación contra el paludismo se presentó el 26 de septiembre en la Embajada de Brasil con un considerable éxito de público.
Diego hizo la entrega de diplomas de los cursos de informática en Cruz Vermelha. No fue posible hacerlo con los alumnos de la escuela Diogo Vaz debido a un lamentable imprevisto con el coche -sin accidente- que nos impidió llegar a la escuela el día planificado para ello.
También se ha continuado con la proyección semanal de dibujos animados en el chiringuito de Quinito. Esta actividad sirve para dinamizar a los niños de un barrio desfavorecido de la capital. Gracias a la colaboración desinteresada del dueño de este local, se proyectan filmes infantiles que sirven para reunir a niños -y no tanto-. Cuando termina la proyección realizamos actividades lúdicas: juegos, bailes...
Por otra parte hemos estado familiarizandonos con la isla y nuestros lugares de trabajo. Como nuevos miembros del equipo, se nos ha presentado a los diversos responsables de Cruz Vermelha, Natcultura, la escuela Diogo Vaz... estableciendo con ellos los primeros vínculos y preparando la programación de actividades para los próximos meses.
Hemos recorrido la isla de norte a sur, de sur a norte. Viajes exploratorios para tomar contacto con esta tierra y estas personas. Podeis visitar la galería fotográfica en http://picasaweb.google.es/saotome008 y haceros una idea de cómo es Sao Tomé.
El MATO es como llaman aquí a la selva. Personalmente, me ha sorprendido descubrir que la vegetación es baja y poco densa, está compuesta principalmente por bananeras, cacao, otros frutales y palmeras, palmeras y palmeras. Hay algunos árboles grandes, llamados OKÁ, con los que la gente fabrica sus canoas -PIROCAS- a base de vaciar el tronco. Cuenta la leyenda que son unos árboles tan altos, que pueden ver siempre, por encima de la vegetación y las montañas, el oceáno. Y que pasan su larga vida soñando con llegar a él... cosa que consiguen cuando se convierten en canoa.
Hemos comido MANGOSTAN, un fruto que tarda 40 años en madurar y que sólo lo hace en el árbol. La naturaleza es muy generosa en esta isla, la mayoría de árboles dan fruto y la gente sólo tiene que trepar y cogerlo para poder comer. De hecho, la mayoría de casas, incluso en la capital, tienen un árbol de FRUTAPAO (fruta-pan) cuyo fruto es grande y sirve de acompañamiento en las comidas.
¿Comidas? Aquí la forma de cocinar es bien distinta -como es de suponer- la dieta básica es pescado asado y arroz con alubias, además de las frutas, claro: coco, banana, cacao, mango, yaca... y frutapao. Nos sorprende cómo la gente puede llegar a comprar en el mercado local con los precios que hay y lo que ganan -los que trabajan-. Pero el análisis económicosocial lo dejamos para otro post.
Os presentamos un pequeño índice de actividades que vamos a desarrollar.
Actividades con Cruz Vermelha:
- Talleres Intensivos de Informática Básica: informática general e iniciación a internet, iniciación a paquete Office, diseño de Powerpoint.
- Taller de Dinamización Cultural.
- Taller de Documental Audiovisual.
- Documentación audiovisual de los proyectos llevados a cabo por Cruz Vermelha en la isla.
- Renovación y dinamización de la web de Cruz Vermelha Sao Tomé.
- Dinamización en las Jornadas de los Jóvenes Voluntarios de Cruz Vermelha en Uba Budu.
Actividades en la Escuela y Roça Diogo Vaz:
- Taller de Informática.
- Taller de fotografía digital.
- Aula de naturaleza.
- Documentación audiovisual de la Roça de Diogo Vaz y sus gentes.
- Jornadas Culturales y dinamización del espacio social en la Escuela Diogo Vaz.
Actividades de documentación visual-audiovisual:
- Recorrido por las diferentes Roças de Sao Tomé con objeto de documentar la memoria del lugar y sus gentes.
- Sesiones fotográficas en la capital con objeto de documentar costumbres y actividaes cotidianas.